Sidebar

  • Servicios
  • Caminatas
  • Recetas
  • Listado Recetas
  • Contenidos
  • Actividad Física
  • Diabetes
  • Enfermedades NO Transmisibles
    • Control de Peso
  • Hipertensión Arterial
  • Nutrición
  • Sedentarismo
  • Síndrome Metabólico
  • Sueño
Recuérdeme
  • Crear una cuenta
  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Olvidó su contraseña?

Newsletter

Info | Mis Caminatas 🏆
  • Inicio
  • Antecedentes
  • Campañas
  • Pasos
  • Login 🔒

Definido como el conjunto de alteraciones metabólicas y vasculares que parten de la obesidad abdominal y la resistencia a la insulina (RI), fenómenos que a través de procesos inflamatorios, oxidativos y de disfunción endotelial, predisponen a un mayor riesgo de diabetes y eventos cardiovasculares.

En 1999 la OMS cambió la denominación a 'Síndrome metabólico', y estableció una definición en la que considera que hay evidencia de que la RI como el factor causal común de los componentes individuales del síndrome metabólico, aunque afectando de forma diferente a cada uno de ellos. También que cada uno es un factor de riesgo cardiovascular, pero en combinación son mucho más potentes, y que el tratamiento no debe enfocarse únicamente al control de la glucosa, si no incluir también estrategias para reducir los factores de riesgo cardiovascular.

Factores que lo componen, siendo los aceptados de forma común: obesidad abdominal (perímetro de contorno de cintura), dislipidemia aterogénica, aumento de la presión arterial, resistencia insulina, estado proinflamatorio y estado protrombótico.

Una buena utilización de los criterios diagnósticos del SM son útiles o actúan como una guía que ayude a detectar los factores de riesgo que pueden desembocar en diabetes Mellitus 2 y enfermedades cardiovasculares. De esta manera resulta una mejor herramienta clínica para la prevención y detección del riesgo de esas enfermedades.

Con respecto a los posibles desencadenantes para desarrollar los factores que conforman el SM, se consideran factores genéticos (endógenos) y ambientales como la alimentación y hábitos de vida.

Una alimentación con elevado consumo de grasas saturadas y de alto nivel calórico, junto con una vida sedentaria son factores determinantes para su desarrollo. Solo un 10% de los casos de SM tiene causas genéticas. Hay estudios que relacionan la obesidad con causas epigenéticas (como el estado nutricional durante el embarazo), lo que podría acabar derivando de adulto en obesidad.

Filtros
Lista de artículos en la categoría Síndrome Metabólico
Título Autor Visto
Síndrome Metabólico | Introducción Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 241
¿Qué es el Síndrome Metabólico? Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 303
Diagnóstico Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 279
Obesidad Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 260
Resistencia Insulina Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 276
Dislipidemias Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 267
Hipertensión Arterial Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 268
Desarrollo Fisiopatológico Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 239
SM en la Mujer Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 241
SM en el Hombre Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 241
SM En la Infancia Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 188
SM En la Tercera Edad Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 158
Tratamiento y Prevención Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 250
Resumen SM Escrito por: DrDAlessandro Visitas: 196
  • Contacto
  • Acerca
  • Glosario
  • Dashboard
Bootstrap is a front-end framework of Twitter, Inc. Code licensed under MIT License. Font Awesome font licensed under SIL OFL 1.1.